lunes, 20 de junio de 2011

La investigación se aprende investigando

ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN PEDRO ALEJANDRINO
SANTA MARTA
SOL NACIENTE
Santa Marta, 20 de Junio de 2011
“La investigación se aprende investigando”
En el libro el mundo y sus demonios, Carl Sagan expresa: “para encontrar una brizna de verdad ocasional flotando en un océano de confusión y engaño, se necesita raciocinio, argumentos coherentes, niveles rigurosos de prueba, honestidad, dedicación y valentía. Pero si no ejercitamos esos duros hábitos de pensamientos, no podemos esperar resolver los problemas realmente graves a los que nos enfrentamos…y corremos el riesgo de convertirnos en una nación de ingenuos, un mundo de niños a disposición del primer charlatán que nos pase por delante”.

Hemos querido iniciar este texto con esa cita, para indicar que si bien la investigación es para todos, necesita niveles de lectura rumiante y rigurosidad. Por supuesto, atravesado este proceso por la escritura. Ello, evidentemente podemos hacerlo en la escuela. Pensamos que a través de todo este tiempo que ha transcurrido desde la acreditación anterior, hemos desarrollado niveles de apropiación de este proceso. Durante los últimos tiempos se han dado diferentes eventos en relación con la investigación. También se ha conceptualizado y ofrecidas pautas referentes a ella, fundamentalmente sobre investigación cualitativa, a la cual le hemos apostado, como el paradigma que ilumina nuestro quehacer pedagógico.

Por lo anterior, ya es hora que de manera libre, espontánea y, sin que se nos imponga, hagamos propuestas para poner en marcha diferentes investigaciones formativas. Sabemos que hay maestros que en esto, han avanzado bastante. Necesitamos que todas y todos nos metamos en el cuento y convirtamos la investigación en algo cotidiano, tanto para maestros como para estudiantes. Empecemos abordando cada uno de los trabajos que se asignen para cada mesa, área o núcleo, desde la investigación y se darán cuenta, que ella, no es cosa de genios, ni del otro mundo. Se aprende a investigar, precisamente investigando. “Confucio dijo: me lo contaron y lo olvidé, lo vi. y lo entendí, lo hice y lo aprendí”

Durante el tratamiento de un problema tema, situación o evento, podemos ir superando las dificultades, con relación a los derroteros de una investigación. Estando en ella, se ahonda en la metodología, en los procedimientos, los instrumentos, en las técnicas, el tratamiento del problema, los descriptores del estudio para construir el marco teórico, en fin, los aspectos relacionados con un proceso de investigación. Todo esto conduce a informes, los cuales pueden presentarse de diferentes maneras. Se pueden presentar en forma de relatos, ensayos, diálogos, fragmentos, artículos, coplas, historietas de caricaturas, videos, galerías de fotografías y dibujos y otras. O también combinando las diferentes formas de presentaciones descritas.

Si nos asumimos como grupo de investigación desde cada área o mesa o trabajo, podríamos fácilmente indagar muchos asuntos de la escuela. Es necesario saber sobre nuestros niños y jóvenes, sobre como aprenden, como son, que cosas les interesa, las áreas donde se desempeñan mejor, también sobre los ambientes educativos, los intereses de los maestros, como enseñamos; las relaciones escolares, temas relacionados con cada área. Muchas cosas que pasan inadvertidas y a los ojos de un buen observador, se convierten en temas de investigación. Aclaramos que la investigación no necesariamente se plantea para resolver problemas. No. También para develarlos, ponerlos en escena para discusión y análisis.

Sabemos que la investigación no es algo simple, por cuanto se hacen necesarias dosis de motivación, deseos, amor hacia lo que hacemos. Una entrega desinteresada, pensando en el bienestar comunitario y en el crecimiento personal y profesional. Lo bueno de una investigación es que toque nuestras afectaciones. Que al terminar una, seamos otros. Otros, para empezar a indagar de nuevo situaciones simples o complejas con mayor rigor y conocimiento de causa. Cada investigación es una liberación, una emancipación. Es algo que nos hace exclamar, lo hice, lo logré, una satisfacción que nos libera el espíritu, sin que queramos aludir a que sea una carga, un bulto de anzuelo en los hombros, del cual nos hemos liberado.

Es poder decir, lo que puede un maestro, lo que puede una escuela. Recordemos que el poder no es control, es un ejercicio de todos (Foucault), es discusión de ideas libres y democráticas con la otredad en medio de la alteridad. Cesarsilvamejia@gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario