jueves, 17 de septiembre de 2009

fundamentos Pedagógicos

FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS.

Para el cumplimiento de su Misión y Visión, nuestra institución se apoya en un conjunto de principios, orientaciones y recomendaciones interconectadas y estructuradas para realizar su actividad educativa. Es decir, la institución le apuesta de cierta manera a la forma como deben ser educados los estudiantes. Toma conciencia y hace explícitas las formas de educar, sobre la base de su enfoque o marco pedagógico el cual orienta no solo el proceso educativo en los diferentes niveles, sino también la propuesta pedagógica formulada para el programa de formación complementaria.

La institución concibe la formación humana desde la perspectiva de la integralidad en todos los aspectos y dimensiones del desarrollo motor, cognitivo, cognoscitivo, ético y en valores, estéticos, comunicativo, social, etc., en el logro de una educación con calidad y articulado a las políticas y dinámicas del sistema educativo en su conjunto. Lo anterior permite, que los estudiantes puedan acceder a niveles superiores del conocimiento redefiniendo las exigencias académicas y de responsabilidad social, dándoles oportunidades de contacto con la cultura propia y universal, con la ciencia y con el lenguaje. Desde esta concepción pedagógica, la construcción de lo humano es posible en el ámbito cultural y se da gracias al lenguaje. La educación es un acto de comunicación mediado por el lenguaje.

Asimismo, concibe al ser humano con la capacidad de aprender todos los días y en todo momento, al cual se llega mediante procesos permanentes de auto construcción, como ser inacabado cuya existencia es una energía en crecimiento constante hacia su plena realización. Es en esta perspectiva que se asume en la institución la educabilidad del ser humano, como ser único y abierto a los hombres (histórico, reflexivo, independiente, transformador y recreador de cultura, activo y creativo.).

Por tanto, las prácticas pedagógicas y las concepciones educativas que orientan el proceso están estructuradas con base en cuatro aprendizajes fundamentales : “aprender a conocer” es decir ; adquirir los instrumentos de la comprensión; “aprender a hacer” poder fluir sobre el propio entorno; “aprender a vivir juntos” participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas; “aprender a ser,”;proceso que propicia el desarrollo de la libertad ( de pensamiento, de juicio, de sentimientos de imaginación).

Con base en esta dinámica, se busca estimular y orientar el aprendizaje significativo, el aprendizaje autónomo y los procesos de reflexión que el estudiante adopte frente al conocimiento. Igualmente, se persigue desarrollar en los educadores y educandos la capacidad de “aprender a aprender,” lo que implica abordar proyectos soportados en procesos investigativos, para reflexionar, caracterizar y sistematizar las prácticas pedagógicas dadas al interior de la institución.

En este horizonte, reflexiona sobre las preguntas básicas de la pedagogía: ¿qué enseñar?, ¿para qué?, ¿a quien?, ¿cómo?, cuándo, buscando siempre las mediaciones pedagógicas apropiadas para el desarrollo del aprendizaje. En consecuencia la Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino, ha optado de manera implícita algunas veces, y otras veces de manera explícita por teorías, prácticas y experiencias que le permiten entonces seleccionar, resignificar, así como producir y enriquecer su propio quehacer, a partir de ciertos postulados.

En este orden de ideas, la Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino ha optado por un enfoque pedagógico, que se ilumina desde la teoría crítica. Se ha construido atendiendo al horizonte institucional y los fundamentos que orientan el trasegar de la institución. Del mismo modo, se han tenido en cuenta los lineamientos del currículo, los estándares de competencias emitidas por el M.E.N, las orientaciones expresadas al respecto, en el Decreto 4790 de 2008, y el enfoque curricular interdisciplinario organizado por núcleos problemáticos, concebido según Nelson López como organizadores curriculares e investigativos.

Se asume en la institución, el desarrollo curricular como un proceso de investigación, en el marco del enfoque pedagógico socio crítico, por lo cual, más que relación sujeto-objeto, se habla de relación entre los sujetos. Este enfoque, según la clasificación planteada por Habermas (1982), citado en el documento de autoevaluación (2003), “corresponden a las ciencias crítico-sociales, las cuales producen saberes considerados emancipatorios” (p.27).

El enfoque pedagógico se operativiza a través de la corriente constructivista del aprendizaje, la cual concibe al estudiante, como un ser activo que aporta desde sus propias experiencias, siendo productor y multiplicador de conocimientos. Considera que el conocimiento se produce en la interacción del sujeto con el objeto, y que en el aprendizaje, la significatividad de lo que aprende es fundamental. En cuanto a la enseñanza, se rebasan las prácticas mecánicas y repetitivas, se privilegia la comprensión y la reflexión, por lo cual se respeta la libertad, la toma de decisiones, y se trabaja por procesos. Es decir, permite la reflexión de una secuencia, de la práctica a la reflexión, de ella a la elaboración teórica y de nuevo a la práctica, para develar las situaciones problemáticas y emanciparse para darles solución.

En el enfoque sociocrítico, el currículo adquiere una dinámica que hace posible adecuar y ajustar el desarrollo del proyecto educativo para buscar la investigación de saberes y la atención a problemáticas especificas, próximas a los estudiantes, que permitan entrar en contacto con su entorno y a la vez, encontrar que el conocimiento es útil y puede ser cuestionado, es decir, que el conocimiento no está concluido y que es misión del ser humano ampliar sus fronteras para dar respuestas a sus necesidades.

Este enfoque pedagógico, posibilita desde el currículo, entender de mejor manera que la finalidad de la educación del hombre, es contribuir al logro de su formación humana, para lo cual tiene la potencialidad de recibir educación. En este sentido se pronuncia Herbart, citado por Silva (2008), en su concepción de educación y plantea que esta, aspira sobre todo a formar a la persona humana. Es una educación con un alto sentido ético que, orientada hacia el desarrollo completo de la libertad interna, proclama la moralidad y la virtud como fines supremos de la instrucción (p.36).

Identificada con el enfoque socio crítico, la escuela implementa la dinámica del trabajo en equipo, el foro, la mesa redonda, la puesta en común de experiencias; que los estudiantes sean activos, participativos y dinámicos que desarrollen sus competencias comunicativas y un espíritu investigativo. Lo anterior se desarrolla al interior de cada una de las ciencias o disciplinas definidas como objetos de estudios por la institución, con las cuales se atiende la formación integral expresada en la misión. Es aquí donde se materializa el concepto de enseñabilidad, en tanto que cada conocimiento está preadaptado desde su matriz fundamental para posibilitar su enseñanza; es decir, contiene como rasgo fundamental su enseñabilidad y ella porta las características de confiabilidad, validez, universalidad e intersubjetividad que le son propias.

fundamentos Éticos

FUNDAMENTOS ETICOS

Es importante en este texto, precisar la concepción que se tiene de la palabra ética y del concepto de moral para poder desarrollar el discurso que va orientar la formación de los valores, su vivencia y apropiación en los actores que conforman nuestra comunidad educativa.
La ética se deriva del griego Ethos que posee dos diversos significados según se utilice la palabra como sustantivo o como adjetivo. Uno de ellos, el más común, significa costumbre o hábito y se relaciona con la autointegridad. El otro uso significa morada, lugar de residencia, carácter o disposición estable. En efecto lo ético en la Grecia antigua se relacionaba con el cuidado por el si, la preocupación por el si. Esta postura es diferente a la concepción occidental en donde lo ético es el conocimiento de si.
Según Martínez (2008):
Esta noción se nos ha vuelto ahora muy oscura y desdibujada; la tradición filosófica y la espiritualidad cristiana han enfatizado el conocimiento por el si sobre el cuidado de si. Transformación profunda que en la sociedad occidental ha privilegiado el conocimiento de si mismo cuyas consecuencias objetivan al sujeto, rechazan al sujeto y fundan la moralidad en la negación de sí.
Por tanto, la eticidad alude en Grecia al hecho de asumir la existencia como articulada al todo social y como viviendo en la tensión fundamental entre la ley y la conciencia moral individual. Asumir la existencia desde la eticidad es, en este contexto, poder dar cuenta de si mismo, renunciando a todo dogmatismo, perdiendo toda seguridad fundada en la autoridad o en la tradición, el mito o la religión y enfrentando la búsqueda de la verdad por si mismo apoyados en la lógica y en la crítica (p.3).
La moral, en cambio, es la ciencia que se ocupa del estudio del valor ético o moralidad de los actos humanos en la medida en que pueden decirse buenos o malos, en la medida en que estan orientados hacia los fines a los cuales intentan. Son buenos en la medida en que se orientan al fin propio y último del hombre; no lo son en cuanto se alejan del mismo.
En relación con el concepto de valor que surge de la anterior concepción, se asume en este texto, como aquello relacional que se da entre un sujeto y el objeto a valorar. Es decir, no es posible que el valor exista como algo objetivo solamente, sino que también es una construcción humana. Lo anterior reafirma que el valor es algo complejo, dinámico y que en su realidad participan tanto elementos objetivos como subjetivos.
En este sentido plantea Frondizi (1986) en su obra ¿qué son los valores?, citado por Remolina (2005) que:
El valor es una cualidad estructural que surge de la reacción de un sujeto frente a propiedades que se hallan en un objeto. Es decir, el valor es algo fundamentalmente relacional. Hablamos no de una estructura, sino de una cualidad estructural que surge de la reacción de un sujeto frente a propiedades que se hallan en un objeto. Por otra parte, esa relación no se da en el vacío, sino en una situación física y humana determinada (p.6).
En atención a las anteriores concepciones, nuestra institución como ente microsocial, está llamada a que sus actores interactúen entre si y con el entorno de manera armónica, en medio de los avatares que se da en toda relación que implique el intercambio con un semejante, indistintamente de la edad, sexo, religión, cultura, posición socioeconómica. Son esas atañas las que se denominan relaciones humanas, que es entre muchas cosas el conjunto de interacciones que se dan entre los individuos de una sociedad, las que permiten establecer vínculos afectivos.
Según Marti (2009), “las Relaciones Humanas son las enderezadas a crear y mantener entre los individuos, relaciones cordiales, vínculos amistosos, basados en ciertas reglas aceptadas por todos y, fundamentalmente, en el reconocimiento y respeto de la personalidad humana” (p. 3)
Las relaciones humanas, son básicas para el desarrollo intelectual e individual de los seres humanos, pues gracias a ella se constituyen las sociedades tanto pequeñas como grandes. De la calidad de estos vínculos que establecen los seres humanos a través de los valores, serán el desarrollo de la personalidad y los modos armónicos o desarmónico que construyan a partir de su estancia en la escuela. Considerada ésta, como su segundo nicho, donde es imperiosa la necesidad de orientar una formación que propenda por una convivencia basada en la promoción y respeto por los valores, para que se construyen y vivencian en cada uno de sus espacios institucionales.
Caminar por estos senderos no es nada fácil, dado que es un trabajo diario de ires y venires, andares y desandares, dificultades e incertidumbres propias de las situaciones que actualmente se están viviendo. La formación en valores, por tanto, implica un proceso dialógico, donde el ejemplo del adulto es una premisa y horizonte que el niño, niña o adolescente puede seguir o referenciar. Aristóteles, citado por Silva (2009), “consideraba que las virtudes y los valores no son innatos, sino que se adquieren con la realización constante de actos buenos, por lo que el ejemplo toma dimensiones importantísimas” (p.3).
La escuela compite diariamente con las nuevas tecnología de la información y la comunicación, dado que los estudiantes están expuestos a estos medio de manera masiva. Del uso que se les de a estos medios y la filtración que se haga en la escuela de esta información, dependerá la consolidación de una cultura de valores, en donde las relaciones entre sus actores se democraticen y se respeten.
En este sentido Feria (1995) plantea que: el profesorado ha de utilizar los medios de comunicación con base en un modelo de análisis crítico que posibilite una adecuada visión de la realidad, sus estructuras y relaciones, y que paralelamente, se incardine en la cultura educativa, por lo que sea posible la construcción del conocimiento en función de los contenidos culturales que aparecen en los medios de comunicación, de tal forma que se trasladen a contenidos curriculares y experienciales significativos para el alumnado (p. 2).
Estamos viviendo en los actuales momentos en una cultura, donde los medios audiovisuales juegan un papel importante en la educación y en la transmisión de valores o antivalores. Gracias a ellos, revivimos, recreamos y traemos a nuestro tiempo, hechos acontecidos hace muchos años. La ciencia, la literatura, las artes y demás áreas del conocimiento están llamadas a desarrollar medios y mediaciones para la formación en valores, dado que través de estos, se hacen presentes valores y contravalores con toda una visión del mundo.

Por otra parte, hay un reconocimiento por parte de la comunidad académica institucional, local, nacional y universal sobre la crisis de valores por la cual está atravesando la sociedad en general. La escuela no escapa a esta situación y atención a este fenómeno desde algunas áreas específicas en la institución se atiende esta formación. Pero hay que expresar que el abordaje de los conceptos y vivencias debe realizarse con la integración necesaria de todas las áreas del conocimiento fundamentales y optativas, para trabajar el problema con mayor profundidad y en donde se vea su comunión e integración en la búsqueda de soluciones para esta problemática.

Se asume en este texto, que los valores son cualidades estructurales complejas muy dinámicas que atan al sujeto con el objeto. Es decir, los valores son construcciones humanas en donde participa la dimensión subjetiva, expresada como respuestas intencionales, o sentimientos y el objeto de formación o dimensión objetiva.

Cobra aquí fuerza el significado de la expresión de Lotze, citado por Remolina (2005) quien dice: “los valores no son, sino que valen. Un determinado valor no se da, por otra parte, con independencia de los demás valores. La belleza de una catedral gótica no se puede separar del valor religioso que la inspira” (p.9).

Igualmente, según López (2002):

Los Valores existen muy diversos y varían según el tipo de sociedad en la cual nos ubiquemos, está claro que en la dicotomía cultural oriente-occidente podremos apreciar numerosas variaciones en lo que respecta a los Valores que cada una asume, pero también hemos de pensar que tales oscilaciones encuentran puntos similares en cuanto a patrones de comportamiento y valores definidos que se repiten para todas las personas. Por tanto, es un reto dar a conocer a las personas en formación en valores como el poder, la solidaridad, el hedonismo, el compañerismo para que sean capaces de emitir juicios críticos con respecto a los mismos y decidan si aprehenden tales valores o no lo hacen (p.168).


Precisa López et al (2002), que en general:

Los valores de amistad, solidaridad, compromiso, aprecio por las cosas sencillas de la vida constituyen un halo axiológico que es preciso aprovechar a la hora de poner en práctica situaciones de índole educativa. En consecuencia, no debemos limitar la lectura del libro a la interpretación de los contenidos sino que tenemos que ir más allá y procurar desarrollar nuestra capacidad intelectual y sobre todo cultural, intentando relacionar experiencias previas y ante todo haciendo uso del bagaje lector que se posee. No es complicado utilizar la habilidad intertextual y procurar encontrar en las obras temáticas ya tratadas en otros textos (170).
Con base en las reflexiones anteriores, la formación que ofrece la Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino, se encuentra fundamentada en procesos pedagógicos, didácticos e investigativos, hacia el fortalecimiento de los valores, la vivencia de los derechos humanos, la equidad de género, la inclusión como concreción del respeto hacia la diferencia. Igualmente, la construcción de pensamiento critico, reflexivo, popular y científico, el conocimiento y reconocimiento de la cultura Universal, Nacional y local como expresión del ser humano, atendiendo los fines, consagrados en la normatividad vigente, emitida por el Ministerio de Educación Nacional.
En este horizonte es importante mencionar, que la institución en desarrollo de su misión interviene en la promoción, apropiación y consolidación tanto de los valores de la cultura local que ésta ha definido, como los valores universales. Estimula por tanto, entre los miembros de la comunidad, valores como el amor, el respeto, la sinceridad, la justicia, la tolerancia, la responsabilidad.
Asimismo, la honestidad, la libertad, el agradecimiento, la bondad, amistad, lealtad, fortaleza, laboriosidad, perseverancia, humildad, prudencia, la paz y promueve la cultura de la educación inclusiva, orientada hacia un mundo plural. Lo anterior a través de la implementación de un currículo interdisciplinar basado en los núcleos temáticos y/o problemáticos, que derivan en áreas o estructuras, las cuales en su desarrollo contribuyen a la materialización de la función misionaria definida en el Proyecto Educativo Institucional.

martes, 1 de septiembre de 2009

ESCUELA NORMAL SUPERIOR “SAN PEDRO ALEJANDRINO”
CAMINO HACIA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN
“UNA MOVILIZACIÓN PEDAGÓGICA”
SANTA MARTA, Febrero 12 de 2009—51

RECORDANDO ALGUNOS CONCEPTOS

Uno de los problemas que nos ocasiona el transcurrir del tiempo, es el olvido, pareciera que fuera un mecanismo de defensa que a través de la historia evolutiva del ser humano, éste haya construido. Es necesario olvidar para dar paso a otras cosas, las cuales son indispensables en un momento determinado. El tiempo y los años erosionan la memoria. En nuestra labor como maestros, esto ocurre con frecuencia, sin embargo, hay la necesidad de reestudiar algunos conceptos que se han venido trabajando en los últimos tiempos en la Institución, dada la misión que hemos asumido: “formadores de maestros y maestras”.

En este orden de ideas, para salir un poco del olvido que seremos cuando ya pasen los años, volvemos a recordar los siguientes conceptos:

¿Qué se entiende por Investigación?. Es una actividad humana que permite conocer y descubrir a través de algún método la realidad, para poder describirla, comprenderla, interpretarla y transformarla. Es un acto de descubrimiento que requiere curiosidad, asombro, dedicación, mucha lectura, reflexión, análisis y sistematización con rigor, pues su resultado es describir y transformar la realidad que nos rodea.

¿Qué se entiende por Línea de Investigación? Una línea de investigación no es tan sólo un área temática, sino un “eje ordenador” que favorece la articulación entre proyectos de investigación, así como el estudio de otras actividades académicas. Corresponde a un área del conocimiento, lo suficientemente amplia como para que no se agoten los temas de interés que le son inherentes. Los temas que pueden abordar una línea de investigación son prácticamente inagotables. La escuela, ha instituido como Línea de Investigación: LAS PRACTICAS PEDAGOGICAS

¿Qué es la Investigación Pedagógica ? Es:
- Asumir crítica y creativamente el trabajo cotidiano.
- Mirar críticamente las propias prácticas pedagógicas.
- Acudir a la "malicia indígena" para optimizar procesos escolares, atreviéndose a darle salidas creativas y/o divertidas.
- Leer y enriquecer la rutina docente desde otras perspectivas.
- La manifestación de la curiosidad constante del maestro, que se hace cada vez más maduro y sistemático.

Es necesario que la investigación pedagógica, esté respaldada por una estrategia, unas preguntas claves que la guían. Igualmente, necesita de una intencionalidad y de una sistematicidad.

¿Qué se entiende por Prácticas Pedagógicas? Estas constituye un escenario histórico, no solamente de la enseñanza sino del maestro, la escuela, el método, el aprendizaje, la formación, haciendo visible una discursividad erudita y a la vez excluida y que registra no sólo objetos de saber sino también nociones, conceptos y modelos que dan cuenta de la búsqueda de la sistematicidad de la pedagogía. Por Práctica Pedagógica entendemos también, como las acciones y reacciones, las intenciones y las resistencias, los deseos y los bloqueos, que se producen en toda relación pedagógica.

¿Que se entiende por Modelo Pedagógico? “Un modelo es una representación conceptual inventada por el hombre para entender mejor alguna cosa, un modelo es la representación del conjunto de relaciones que describen un fenómeno. Un Modelo Pedagógico es una representación de las relaciones que predominan en el fenómeno de enseñar”.

LA DIDACTICA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN PEDRO ALEJANDRINO
SANTA MARTA
SOL NACIENTE
SANTA MARTA, 2 DE SEPIEMBRE DE 2009
CAMINO HACIA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN
“UNA MOVILIZACIÓN PEDAGÓGICA
“El maestro debe saber tanto de
pedagogia, como la ciencia
que enseña.” Herbart
LA DIDACTICA
Con la publicación de la didáctica Magna, en 1632, Juan Amos Comenio abrió todo el espacio de reflexión de un saber de enseñanza. La didáctica no es una simple tecnología de enseñar, una mecánica fórmula para aprender. Esta se ubica y adquiere sentido en el contexto de la teoría pedagógica.

En el contexto escolar y curricular, la didáctica se circunscribe en términos generales en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en cuanto a la construcción y reconstrucción de conocimientos significativos en contextos históricos particulares a partir evidentemente, de la intervención del maestro. En torno a la didáctica existen una serie de imaginarios muy marcados que distorsionan su significado y reduce el alcance de su sentido.
“La didáctica como elaboración sistemática de los métodos y técnicas de enseñanza tendría que abandonar su carácter general y abstracto y dedicarse a organizar con eficiencia el proceso de apropiación de los saberes específicos de cada ciencia en particular , a la medida y condición del contexto concreto de los grupos de aprendices según necesidades, y estructura cognitiva previa. La didáctica sería entonces la aplicación de la pedagogía, su capítulo más instrumental”.
Olga Zuluaga plantea: “que la didáctica es el discurso a través del cual el saber pedagógico ha pensado la enseñanza hasta hacerla objeto central de sus elaboraciones. A través de la historia, la didáctica no ha cesado de abrir su discurso a conceptos y métodos sobre la enseñanza. Comenio fue el primero en expresarlo: comencemos a investigar sobre qué, a modo de roca inmóvil, podemos establecer el método de enseñar y aprender”.
De este modo, la didáctica no atiende solo la práctica de enseñar, sino también al sector de saber pedagógico que se ocupa explícitamente de la enseñanza y el aprendizaje. Desde la visión de Klafki , la didáctica no es una disciplina meramente teórica, sino ciencia de la praxis o para la praxis. Por tanto serían objetivos de la didáctica, entre otros:

 Descubrir las manifestaciones y razones de los obstáculos que se oponen a la enseñanza y al aprendizaje, en cuanto a desarrollo autónomo.
 Comprender y construir las posibilidades de determinar, realizar, proyectar y experimentar proceso de enseñanza y aprendizajes en los diferentes campos del saber.
Para Klafki, la didáctica en el sentido amplio abarca como investigación y teorización cuatro dimensiones fundamentales: Objetivos (intenciones o propósitos de enseñanza), los contenidos, las formas de organización y realización, (donde la relación entre procesos de enseñanzas y aprendizajes debe ser entendida como una relación de interacción) y los medios de enseñanza.
Siguiendo este orden de ideas y para resumir “la didáctica es el conjunto de conocimiento referentes a enseñar y aprender que conforman un saber. En ella se localizan conceptos teóricos y operativos, que impiden una asimilación de la didáctica a meras fórmulas. Los parámetros de las conceptualizaciones en la didáctica se refieren a la forma de conocer o de aprender del hombre, a los conocimientos objeto de enseñanza, a los procedimientos para enseñar, a la educación, y a las particularidades, condiciones o estrategias bajo las cuales debe ser enseñado un saber específico.”Olga Zuluaga … cesarsilvamejia@gmail.com

DIDACTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES

Un modelo didáctico para la enseñanza de las ciencias naturales basado en una visión constructivista permite a los niños, a partir de sus experiencias previas con el entorno, comenzar a dar respuesta a múltiples interrogantes que se plantean acerca de los cambios que observan en los objetos, plantas, animales y personas que les rodean.
A fin de poner en práctica una metodología para la enseñanza del área que esté basada en las nociones previas de los niños, se necesita que el docente en primer lugar sea mediador entre esas ideas y los saberes que el niño aprende y, sobre todo, que considere cómo los aprende (contenidos conceptuales y procedimentales). En segundo lugar, que el docente sea animador del proceso de enseñanza-aprendizaje, dando la posibilidad a los niños de comenzar a desarrollar actitudes de cooperación, escuchar y compartir opiniones, criticar y aceptar errores (contenidos actitudinales).
La propuesta plantea:
 Comprender que la estimulación de las nociones previas, en un ambiente de experimentación, permite a los niños buscar resultados posibles y fomenta la descentración a través del intercambio de nuevas ideas.
 Caracterizar un enfoque metodológico de las ciencias naturales basado en estrategias de enseñanza que estimulen tanto la iniciativa de los niños cuando realizan acciones sobre los objetos y los seres vivos como la observación de los cambios que se producen en ellos.
 Vivenciar la propuesta metodológica a través de la realización de actividades y la selección y construcción de materiales.

El problema de la enseñanza de las ciencias naturales, como el de cualquier otra ciencia, reside en reflexionar sobre qué contenidos enseñar. Es decir, encontrar una manera de transformar el contenido «privado» en «público» (Otero, 1989). El problema de la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Naturales es, en síntesis, un problema de «transposición didáctica». La transposición didáctica es la tranformación del saber científico en un saber posible de ser enseñado.
La importancia este concepto, reside en el quiebre de la ilusión de correspondencia entre el saber que se enseña y el conocimiento específico de la disciplina en el ámbito académico. El saber que forma parte del sistema didáctico no es idéntico al saber científico, y su legitimidad depende de la relación que éste establezca desde el punto intermedio en el que se encuentra respecto de los académicos y del saber banalizado de los padres.

TALLER

RESUELVA LOS INTERROGANTES

1. UNA VEZ LEIDO EL DOCUMENTO. ELABORE SU PROPIO CONCEPTO SOBRE DIDACTICA
2. EXPLIQUE EN CONTEXTO EL CONCEPTO DE FLORES OCHO SOBRE DIDACTICA.
3. EXPLIQUE EN CONTEXTO EL CONCEPTO DE ZULUGA SOBRE DIDACTICA
4. EXPLIQUE EN CONTEXTO EL CONCEPTO DE DIACTICA DE KLFKI.
5. EXPLIQUE EL CONCEPTO DE TRANSPOSICION DIDACTICA.
6. TOME UN TEMA ESPECIFICO EN CUALQUIER GRADO DE LA BASICA PRIMARIA Y APLIQUE EL CONCEPTO DE TRANSPOSICION DIDACTICA.