martes, 1 de septiembre de 2009

LA DIDACTICA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN PEDRO ALEJANDRINO
SANTA MARTA
SOL NACIENTE
SANTA MARTA, 2 DE SEPIEMBRE DE 2009
CAMINO HACIA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN
“UNA MOVILIZACIÓN PEDAGÓGICA
“El maestro debe saber tanto de
pedagogia, como la ciencia
que enseña.” Herbart
LA DIDACTICA
Con la publicación de la didáctica Magna, en 1632, Juan Amos Comenio abrió todo el espacio de reflexión de un saber de enseñanza. La didáctica no es una simple tecnología de enseñar, una mecánica fórmula para aprender. Esta se ubica y adquiere sentido en el contexto de la teoría pedagógica.

En el contexto escolar y curricular, la didáctica se circunscribe en términos generales en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en cuanto a la construcción y reconstrucción de conocimientos significativos en contextos históricos particulares a partir evidentemente, de la intervención del maestro. En torno a la didáctica existen una serie de imaginarios muy marcados que distorsionan su significado y reduce el alcance de su sentido.
“La didáctica como elaboración sistemática de los métodos y técnicas de enseñanza tendría que abandonar su carácter general y abstracto y dedicarse a organizar con eficiencia el proceso de apropiación de los saberes específicos de cada ciencia en particular , a la medida y condición del contexto concreto de los grupos de aprendices según necesidades, y estructura cognitiva previa. La didáctica sería entonces la aplicación de la pedagogía, su capítulo más instrumental”.
Olga Zuluaga plantea: “que la didáctica es el discurso a través del cual el saber pedagógico ha pensado la enseñanza hasta hacerla objeto central de sus elaboraciones. A través de la historia, la didáctica no ha cesado de abrir su discurso a conceptos y métodos sobre la enseñanza. Comenio fue el primero en expresarlo: comencemos a investigar sobre qué, a modo de roca inmóvil, podemos establecer el método de enseñar y aprender”.
De este modo, la didáctica no atiende solo la práctica de enseñar, sino también al sector de saber pedagógico que se ocupa explícitamente de la enseñanza y el aprendizaje. Desde la visión de Klafki , la didáctica no es una disciplina meramente teórica, sino ciencia de la praxis o para la praxis. Por tanto serían objetivos de la didáctica, entre otros:

 Descubrir las manifestaciones y razones de los obstáculos que se oponen a la enseñanza y al aprendizaje, en cuanto a desarrollo autónomo.
 Comprender y construir las posibilidades de determinar, realizar, proyectar y experimentar proceso de enseñanza y aprendizajes en los diferentes campos del saber.
Para Klafki, la didáctica en el sentido amplio abarca como investigación y teorización cuatro dimensiones fundamentales: Objetivos (intenciones o propósitos de enseñanza), los contenidos, las formas de organización y realización, (donde la relación entre procesos de enseñanzas y aprendizajes debe ser entendida como una relación de interacción) y los medios de enseñanza.
Siguiendo este orden de ideas y para resumir “la didáctica es el conjunto de conocimiento referentes a enseñar y aprender que conforman un saber. En ella se localizan conceptos teóricos y operativos, que impiden una asimilación de la didáctica a meras fórmulas. Los parámetros de las conceptualizaciones en la didáctica se refieren a la forma de conocer o de aprender del hombre, a los conocimientos objeto de enseñanza, a los procedimientos para enseñar, a la educación, y a las particularidades, condiciones o estrategias bajo las cuales debe ser enseñado un saber específico.”Olga Zuluaga … cesarsilvamejia@gmail.com

DIDACTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES

Un modelo didáctico para la enseñanza de las ciencias naturales basado en una visión constructivista permite a los niños, a partir de sus experiencias previas con el entorno, comenzar a dar respuesta a múltiples interrogantes que se plantean acerca de los cambios que observan en los objetos, plantas, animales y personas que les rodean.
A fin de poner en práctica una metodología para la enseñanza del área que esté basada en las nociones previas de los niños, se necesita que el docente en primer lugar sea mediador entre esas ideas y los saberes que el niño aprende y, sobre todo, que considere cómo los aprende (contenidos conceptuales y procedimentales). En segundo lugar, que el docente sea animador del proceso de enseñanza-aprendizaje, dando la posibilidad a los niños de comenzar a desarrollar actitudes de cooperación, escuchar y compartir opiniones, criticar y aceptar errores (contenidos actitudinales).
La propuesta plantea:
 Comprender que la estimulación de las nociones previas, en un ambiente de experimentación, permite a los niños buscar resultados posibles y fomenta la descentración a través del intercambio de nuevas ideas.
 Caracterizar un enfoque metodológico de las ciencias naturales basado en estrategias de enseñanza que estimulen tanto la iniciativa de los niños cuando realizan acciones sobre los objetos y los seres vivos como la observación de los cambios que se producen en ellos.
 Vivenciar la propuesta metodológica a través de la realización de actividades y la selección y construcción de materiales.

El problema de la enseñanza de las ciencias naturales, como el de cualquier otra ciencia, reside en reflexionar sobre qué contenidos enseñar. Es decir, encontrar una manera de transformar el contenido «privado» en «público» (Otero, 1989). El problema de la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Naturales es, en síntesis, un problema de «transposición didáctica». La transposición didáctica es la tranformación del saber científico en un saber posible de ser enseñado.
La importancia este concepto, reside en el quiebre de la ilusión de correspondencia entre el saber que se enseña y el conocimiento específico de la disciplina en el ámbito académico. El saber que forma parte del sistema didáctico no es idéntico al saber científico, y su legitimidad depende de la relación que éste establezca desde el punto intermedio en el que se encuentra respecto de los académicos y del saber banalizado de los padres.

TALLER

RESUELVA LOS INTERROGANTES

1. UNA VEZ LEIDO EL DOCUMENTO. ELABORE SU PROPIO CONCEPTO SOBRE DIDACTICA
2. EXPLIQUE EN CONTEXTO EL CONCEPTO DE FLORES OCHO SOBRE DIDACTICA.
3. EXPLIQUE EN CONTEXTO EL CONCEPTO DE ZULUGA SOBRE DIDACTICA
4. EXPLIQUE EN CONTEXTO EL CONCEPTO DE DIACTICA DE KLFKI.
5. EXPLIQUE EL CONCEPTO DE TRANSPOSICION DIDACTICA.
6. TOME UN TEMA ESPECIFICO EN CUALQUIER GRADO DE LA BASICA PRIMARIA Y APLIQUE EL CONCEPTO DE TRANSPOSICION DIDACTICA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario