FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO.
La Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino, concibe que el conocimiento se genera en ella, a partir de la construcción de saberes pedagógicos y la reproducción y/o recreación de conocimientos científicos, íntimamente relacionados con la realidad social y los requerimientos de formación humanística de la misma, considerando la pertinencia de métodos, procedimientos y técnicas acordes con las cambiantes tendencias pedagógicas. Asume que la investigación, específicamente mirada en el campo de la educación, surge del estudio de los fenómenos sociales y escolares, dedicándose a rigurosos procesos de descripción, explicación e interpretación del contexto, con miras a hacer un efectivo aporte al desarrollo social y humano. Tal planteamiento nos compromete a la realización de un trabajo pedagógico desde el paradigma de la investigación formativa o pedagógica.
Asume la Institución, que la ciencia que reconstruye, difiere significativamente del conocimiento científico. Pero también se distancia del conocimiento del hombre de la calle u hombre común, el tipo de saber que es aplicado en la vida cotidiana. Estas formas diferentes de conocimiento, implican un punto de partida para observar los aciertos y desaciertos que se hacen visibles en los estudiantes durante el proceso educativo, en función de combinar estos tipos de saberes, que los llevan a la construcción de un saber escolar.
Así mismo, tiene en cuenta que el niño(a), adolescente u hombre de la calle, utiliza sus propias teorías, con las que sustenta sus puntos de vista respecto al mundo de la vida, su toma de decisiones y su accionar. No se trata de ideas aisladas, sino de conjuntos de conocimientos más o menos organizados y en alguna medida coherentes, relativos a algún dominio de la realidad.
Estos puntos de vista, producto de las perspectivas que los estudiantes tienen referente al contexto, son tomados en cuenta en el trabajo curricular institucional para transformarlos a la luz de los contrastes con las disciplinas de estudio, en Saber. Es evidente que este conocimiento, no es el producto del método científico utilizado por el cientificismo, sino una recreación a través de la pedagogía, disciplina fundante de la institución, la cual utiliza otros métodos, enfoques, estrategias y categorías para avanzar en la construcción de verdades apoyados en la investigación formativa o pedagógica.
De esta manera, en la institución, el estudiante se acerca al conocimiento científico acumulado de generación en generación, apropiándose de una parte del mismo gracias a la transposición didáctica realizada por los orientadores del proceso. Por tanto, el trabajo del estudiante y el maestro en la escuela, es el de interrogar y transformar sus conocimientos cotidianos previos y dejar actuar al aprendiz de científico que llevamos dentro, para construir un conocimiento escolar, tan certero como el científico, con el cual re- conozca la realidad de su contexto.
La esperada transformación del conocimiento cotidiano, en escolar y/o científico, no se alcanza fácilmente, en efecto, estas formas de conocimiento no podrían "transformarse" de manera simple, puesto que responden a diferentes epistemologías. El saber cotidiano o común, responde al mundo de la vida, como diría Edmund Husserl (1936): “el mundo de la vida, es un mundo de perspectivas: cada quién lo ve desde su propio punto de vista, y como es de esperarse, desde cada una de estas perspectivas la visión que se tiene es diferente”.
Por otro lado, en el trabajo escolar y científico se va dando un proceso de adaptación científica entre la teoría y la apariencia, para penetrar la esencia. No se trata de considerar obstáculos externos como la complejidad, la fugacidad de los fenómenos, sino que es en el acto mismo de conocer donde aparecen los entorpecimientos y las confusiones. Es ahí donde el pensamiento se estanca o retrocede. Debemos considerar que el conocimiento de lo real jamás es inmediato y pleno, por el contrario requiere de procesos de pensamiento reflexivo crítico.
Para Bachelard, se conoce en contra de los conocimientos anteriores, es decir, destruyendo conocimientos mal adquiridos o superando obstáculos. No obstante, es imposible desentenderse por completo de los conocimientos usuales, y sólo una vigilancia epistemológica constante podrá controlarlo. La vigilancia para superar obstáculos no cesará nunca. Para llevar a cabo una tarea realmente escolar o científica hay que aceptar desde el comienzo la posibilidad de un cambio con respecto a los conocimientos anteriores.
Reconoce la escuela, que las concepciones que se encuentran en la cabeza de cada estudiante, se mantienen en el tiempo. Es necesario entonces, deconstruir las ideas originales. Sin embargo, es bastante difícil destruirlas, ellas resisten, ya que son las únicas herramientas de la que dispone el estudiante para aprender. Giordan André, plantea que “es importante contar con ellas para ir en su contra”. Solo un entorno didáctico complejo indirectamente lo permite. Ausubel, al respecto nos dice “averígüese lo que el alumno ya sabe y enséñele consecuentemente”. Pero quién aprende no se deja despojar fácilmente de sus opiniones y creencias, por tanto reconstrucción y construcción de saber solo pueden ser alcanzados como procesos interactivos.
Se precisa entonces, conectar el conocimiento que los estudiantes generan, para dar sentido al mundo que los rodea, un mundo de objetos y personas, con el conocimiento científico, plagado de extraños símbolos y conceptos abstractos referidos a un mundo más imaginario que real. Mientras que el conocimiento conceptual que los estudiantes traen al aula y con él sus actitudes y procedimientos, refiere al mundo cotidiano, un mesocosmos trazado por las coordenadas espacio temporales del aquí y ahora; la ciencia que se les enseña, se mueve más en la realidad virtual de microcosmos y del macrocosmo. Sólo una relación entre estos diferentes niveles de análisis de la realidad, basada precisamente en su diferenciación, puede ayudar a los estudiantes a comprender el significado de los modelos científicos y, desde luego, interesarse por ellos, lo cual le posibilita construir posteriormente su saber.
Recordemos además, que quién aprende solo retiene aquello que lo involucra y compromete, es de su interés y lo atrae. Solo él puede aprender, no podemos hacerlo en su lugar, pero no puede aprender solo. Juegan un papel importante en este aprendizaje, los sentimientos, los deseos, las pasiones eventuales, y de manera especial las mediaciones pedagógicas, la motivación, y el cuestionamiento que ella engendra como motor de todo aprendizaje.
El anterior argumento, se fundamenta en lo que al respecto plantea Jurgen Habermas, quien considera que el interés por predecir y controlar los procesos en la naturaleza, interés enunciado por Bacon, que hoy se conoce como interés técnico, guía la actividad científica de manera predominante. Todo esto, pretende excluir a las ciencias humanas y sociales que no se ajustan al formato de las ciencias naturales. Es necesario aceptar como científico, el interés por orientar y ubicar a las personas o grupos sociales en sus prácticas cotidianas, llamado interés práctico. También es pertinente tener en cuenta la preocupación de las personas por develar los nexos ocultos, que de una u otra manera las esclavizan. Esto corresponde al interés emancipatorio.
Por tanto, nuestro currículo no privilegia el cientificismo y el método científico, como únicos caminos para reconstruir saber y conocimiento, entre tanto, asume la pedagogía y la investigación formativa como orientadores del Plan de Estudio, con el convencimiento que al seguir este paradigma construimos pensamiento, concibiendo el mismo, tal como lo hicieron los Griegos, para quienes significaba amalgamar lo mítico, lo popular, lo cotidiano, lo literario con la ciencia, o la ciencia amalgamada con lo mítico, y todo lo anterior.
Igualmente, a nuestro currículo le aporta el Francés Henri Poincaré (1854-1912), profeta de la teoría del caos quién nos brinda elementos para la construcción de una nueva forma de aprendizaje. Un aprendizaje que debe ser construido por los estudiantes desde la complejidad, utilizando la misma. Un aprendizaje que no se base en la linealidad y en el análisis, sino en la complejidad y la síntesis; un aprendizaje abierto a su realidad social, que prepare definitivamente para el cambio y la innovación.
domingo, 21 de febrero de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
este tema nos infiere como tal a el planeteamiento o estudio de la investigacion en la educacion y en la institucion como tal, haciendo enfasis en que los joevenes deben saber enseñar a los jovenes a investigar a plantearse incognitas que traten de resolver por diferentes medios ya traves de diferentes recursos, valorando asi la importancia de la investigacion y de la ciencia como tal que forma parte de ella , en sintesis un estudiante que sabe investigar es un estudante bien preparado y con grandes cualidades cientificas
ResponderEliminaratt: ANDRES FELIPE BELEÑO TINOCO
I SEMESTRE PFC
bueno pues lo que trata el texto es sobre los estudios de investigacion en la educacion trambien nos hace referencia a los futuros docentes que debe enseñar a investigar para haci hacer que el estudiante sea un ser pensante y investigativo que el estudiante valla mucho mas de lo que se le pide y ademas se tienes que ior adactando a un adito cientifico .
ResponderEliminarangelica lazcano
I semestre
programa de formacion complementaria
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste tema nos compete a todos puesto que de hay se habla como concibe la escuela todos aquellos conocimientos impartidos por los saberes pedagógicos.
ResponderEliminarGracias a este texto me he podido dar cuenta que los jóvenes necesitan saber cosas que sean necesarias para el desarrollo de la construcción de todos aquellos conocimientos que se deben tener en cuenta para así poder estar al tanto sobre lo que la institución nos informa y que nos compete a todos, basándose mas que todo en la investigación.
También se beben tener en cuenta todas aquellas preocupaciones que los jóvenes presentan para así poder dar unas respuestas que satisfagan lo que los jóvenes quieren saber, para que así los jóvenes sepan desarrollar el papel de un buen docente.
Atte. María Vargas fuentes
los fundamentos epistemologicos nos corresponde apropiarnos de ellos ya que hacen parte de la escuela. Por tanto tenemos que estar empapados de ellos para construir un conocimiento pedagogico.
ResponderEliminarKELLY CRESPO
I SEMESTRE
estos fundamentos debemos tomarlos no como algo mas para leer y estudiar sino como un documento muy importante el cual nos compete a todos porq esta directamente relacionado con la escuela y que nos ayuda en cierto momento aclarar como jovens que somos nuestras dudas.
ResponderEliminarJULIETH OSPINO
I SEMESRE
"Las infinitas posibilidades son quienes limitan lo imposible" Oscar Rojas
ResponderEliminarEste articulo, por cierto interesante y preciso, nos infiere que nuestra institución, no es una mula que tiene los ojos guiados solamente hacia una dirección con un tapa-ojos que no le permitiría ver los problemas sociales, quizá por miedo y temor. Gracias a Dios no es nuestro caso.
Nuestra escuela permite desarrollar el pensamiento critico social reflexivo, que hace posible ampliar las fronteras de la gnoseologia, del conocimiento y mas el pedagógico... que tanto hace falta en Colombia,,, nuestro currículo no descarta las opiniones del estudiante, sino que junto a ellas y las experiencias subjetivas de los educandos de la institución, busca formar nuevos métodos y estructuras para crear saberes.
¡Nos Están Enseñando A Pensar!!!!!, gracias LJC, profe Silva, Papa Quiño!! a todos quienes rompen las cadenas memoristicas y se concentran mas por desarrollar metodologias, que como bien puede inferir el curriculo, se basan en la critica hacia los fenomenos sociales, culturales y naturales, que se encuentran enmarcadas en nuestro contexto, y que de manera "indirecta" nos educa en el pensamiento.
"Basta Pensar Bien Para Actuar Bien"
Rene Descartes
Oscar David Rojas Aguilar
I Semestre PFC 2010
ENSSPA
Nuestra escuela encuentra como su base pirncipal la pedagogia esta es la madre y musa de todo lo que la escuela crea y desarrolla apartir de reglas, normas y saberes que se constuyen y plantean en base al desempeño y comportamiento de los estudiantes frente a su entorno educativo y social de tal manera que ayude a construir una sociedad mejor cada vez y que se crezca o se avance en torno a nuestro todo, es decir, la pedagogia.
ResponderEliminarLo anterior se refiere a la situacion de avance y de desarrollo que exige la escuela como tal para esto debemos crecer nosotros a su vez pues es indispensable construir cada vez una mejor sociedad y con esta una mejor comunidad educativa.
Kenny Miranda
I Semestre
Programa de Formacion Complementaria
la escuela normal superior san pedro alejandrino asume que la investigacion es la base fundamental para el desarrollo de un maestro en formacion y de esta manera hace un aporte importante a la formacion integral de los niños.de esta manera el estudiante sera una persona participativa y social,entonses las ideas originales de cada persona seran aun mas complejas y mas claras .este articulo mas que todo plantea el interes de cada npersona por aprender y de esta manera construye conocimientos para poder darlos a conocer a otras personas . I SEMESTRE
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarDe esta informacion puedo concluir que para la Escuela Normal Superior el conocimiento que cada individuo adquiere va atado con la construccion del saberes pedagógicos.
ResponderEliminarDichos conocimientos tambien estan generados por el desarrollo del individuo en la sociedad.
Aclara que la investigacion en sí surge del análisis o al interpretacion del ambiente escolar, y atribuye al paradigma de investigacion pedagogica.
Plantea que la ciencia ayuda al conocimiento empírico del individuo, pero no corresponde al conocimiento científico de Él mismo.
esto nos ayuda a nosotros como estudiantes a plantearnos preguntas y prepararnos para un mejor desempeño frente al aula, a la hora de nuestra práctica.
Dejando a la investigacion como la fuente primordial para el aprendizaje.
Ana Paola Brito Paipa.
Programa De Formacion Complementaria
I semestre.
En nuestra escuela se generan los conocimientos apartir de la pedagogia, dicha pedagogia es la que influye en nuestra formacion como estudiantes.
ResponderEliminarpermitiendonos un desarrollo mas amplio sobre conceptos y temas a tratar en nuestra aula de clases, esto va referido a lo que tiene que ver con nuestra práctica pegagógica investigativa.
con el fin de despertar en el niño el interes o la motivacion por su aprendizaje.
Pero para lograr todos estos aspectos el maestro en formacion debe ser una persona muy pensante e innovadora, rompiendo el esquema del maestro tradicional.
esto se logra desarrollando cada clase de una manera diferente, es decir, mas autónoma, que requiera de nuevos metodos de aprendizaje.
Yolmarieth Gutierrez
Programa de Formacion Complementaria
I semestre
Estoy de acuerdo con el documento por que la escuela siempre se preocupado por mantener su filosofía e infundirnos un carácter humanístico que al mismo tiempo nos forma como personas integrales y capacitadas para desenvolverse en la sociedad.
ResponderEliminarAdemás admiro la perspectiva que tiene de la ciencia en cuanto a la contextualización del conocimiento partiendo de bases y fundamentos pedagógicos que le permiten construir saberes respecto a la realidad social.
Kelly blanco Velásquez
I semestre (pfc)
La educacion es la base fundamental de nuestro desarrollo humano, pero para obtener la orientacion necesitamos siempre ayuda del maestro, que es el que nos transmite conocimientos, para así lograr conseguir nuestros propios saberes.
ResponderEliminarQuien aprende, solo retiene aquello que es de su interes, aprende por si sola, todo estova en el empeño que uno le ponga.
en esto influye el estado emocional,ii muchas cosas que deterioran el estado de interes en la persona.
Por eso los maestros en la actualidad debemos involucrarnos mas con el estudiante, para asi tener un mejor conocimiento acerca de el, y tener un mejor desarrollo pedagogico.
DinaLuz Alvarez
Programa De Formacion Complementaria
I Semestre
Nuestro fundamento epistemológico es básicamente promover los saberes de cada estudiante, desarrollar y estimular de algún modo a que estos conocimientos previos que cada uno posee, sean ejecutados y puestos en practicas dentro del aula de clases.
ResponderEliminarCrear un ambiente de investigación que le permita al estudiante inquietarse y buscar presuntas respuestas a sus interrogantes no quedándose únicamente con sus propios saberes sino que indague y se interese por crecer y formarse como maestro integral.
Yuranis Mosquera
I Semestre P.F.C.
Los textos me parecieron interesante puesto que es importante conocer la temática y el enfoque de la escuela normal superior s.p.a con respecto al pensamiento crítico y analítico de los estudiantes a la hora de desarrollar la clase y también la forma en como la ciencia para construir su conocimiento se basa en los fundamentos pedagógicos y ha si lograr un mejor aprendizaje.
ResponderEliminarLos textos también hacen referencia a que los estudiantes deben darse cuenta de la importancia de la investigación en los procesos pedagógicos de la institución y la formación de los estudiantes para llegar hacer más de un pensamiento inquieto e investigativo.
Germán Andrés Durán Carreño
Programa de formación complementaria I semestre
En este texto nos encontramos con una información que nos compete a todos los jóvenes de la Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino la cual nos habla de todos aquellos fundamentos y saberes primordiales que los jóvenes deben saber.
ResponderEliminarEs de suma importancia recalcar lo que el texto nos está a aclarando o informando, dando así paso a que el estudiante cuestione sus saberes y permitiendo dar así una respuesta lógica
att:sulaima avila solano
I semestre.
Es de gran satisfacción el trabajo arduo de nuestros maestros como nos involucran en la investigación y la práctica; nos llevan a un pensamiento critico y razonable a través de nuestras ideas. Promoviendo con esto un aprendizaje abierto no solo en la vida de escuela sino en la sociedad. Todo esto se limita a la búsqueda de un conocimiento integro cuestionado por nosotros y transformado por los docentes, es importante saber que este trabajo involucra a todos los miembros de la Institución y recalcan nuestras perspectivas y las adjuntan al trabajo del currículo Institucional construyendo saber pedagógico.
ResponderEliminarMariluz Hernández Castro
I semestre
Programa de Formación Complementaria
Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEn este texto encontramos como se imparte la ciencia en la escuela normal superior “san Pedro alejandrino”
ResponderEliminarEn la cual se utiliza el paradigma de la investigación formativa o pedagógica, el cual requiere unos métodos recursos y técnicas que ayuden al enriquecimiento de la formación del estudiante. El deber tanto del estudiante como del maestro es cuestionar para transformar y llegar a un nuevo conocimiento
ATT: SANDRA PARDO
I semestre
Programa de Formación Complementaria
Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEsto nos deduce o da a conocer como tal el planeteamiento o exposición de la investigacion en la educacion, en este caso nuestra escuela, presisando en que los maestros deben saber enseñar a los estudiantes a investigar, plantearse incognitas de las cuales busquen la manera de resolver por distintos medios, ya sea atraves de diferentes tácticas, recursos, experimentaciones, valorando asi la importancia de la investigacion y de la ciencia puesto que que forma parte de ella , en conclusion un estudiante que sabe investigar siempre estara bien preparado y competente.
ResponderEliminarATT: Luis José Adárraga Guerra