domingo, 21 de febrero de 2010

EPISTEMOLOGIA CIENCIAS NATURALES

EPISTEMOLOGÍA CIENCIAS NATURALES

CONOCIMIENTOS PREVIOS.

La epistemología nació por un descubrimiento curioso: los científicos se dieron cuenta que el hecho de hacer ciencia podía no conducir a la ciencia, sino a todo lo contrario, a estar por fuera de ella. Una cosa era saber hacer ciencia y otra hacer ciencia. La introducción de este concepto fue importante para situarse en la cientificidad.

Descubrieron también, que preocuparse por la historia de una ciencia orientaba mejor el trabajo científico pues es la evolución de una ciencia desde sus fases de construcción hasta sus esquemas formados los que explican e identifican el quehacer científico. El paso siguiente de los epistemólogos fue, explicar que la actividad científica requería del conocimiento científico de la ciencia, esto es, saber de los conceptos, de sus categorías y sus problemas. Este modo de hacer ciencia se ubicaba mucho mejor en la verdad

Estas preocupaciones fueron creando una disciplina o cuerpo de teorías que se conoció como epistemología. Este sentido que se le daba al trabajo epistemológico estaba dirigido a explicar lo que los científicos no podían hacer, pues escapaba a sus inquietudes.

En los años ochenta la epistemología era reconocida en sus dos versiones tradicionales: la epistemología como una filosofía de la ciencia y como una teoría del conocer. A ambas interpretaciones epistemológicas las unía su afán por explicar la racionalidad de los conocimientos científicos, el funcionamiento de la ciencia, el orden al cual toda ciencia respondía, la formación de sus objetos, de sus conceptos y de sus proposiciones científicas.

La epistemología, en sus fases de construcción, dirigía sus preguntas desde el exterior (objeto central) hasta el interior científico, invirtiendo de este modo lo que era la tradición científica: hacer ciencia y solo preocuoparse de la actividad científica como si la ciencia fuera la forma soberana de la verdad.

PREGUNTAS


1. ¿CUANDO CONSIDERA USTED QUE ESTA FRENTE A UN PROBLEMA EPISTEMOLOGICO?

SE ESTA FRENTE A UN PROBLEMA EPISTEMOLOGICO, CUANDO ESTE NOS HACE VER QUE ESTAMOS FRENTE A UN CAMBIO DE PARADIGMA. ESTO ES, QUE EL PROBLEMA NO SE PUEDE EXPLICAR DESDE LOS REFERENTES EN LOS CUALES ESTAMOS POSICIONADOS O HEMOS ESTUDIADO.

POR EJEMPLO, MIRANDO LA HISTORIA. EL CASO DE PTOLOMEO, QUE PENSABA QUE EL SOL GIRABA EN TORNO A LA TIERRA, LO QUE CONSTITUYÓ LA TEORIA GEOCENTRICA. ESTA FUE CAMBIADA POR LA TEORIA HELIOCENTRICA, QUE EXPLICA EL PROBLEMA DE OTRA MANERA DISTINTA.

OTRO EJEMPLO: ANTES NO SE PERMITIA EN COLOMBIA EL VOTO DE LA MUJER, HOY ES OTRA COSA, SON CAMBIOS FUERTES QUE SE VAN INTRODUCIENDO EN LA SOCIEDAD EN LA MEDIDA DE SU EVOLUCIÓN.

EN LA VIDA COTIDIANA CON RELACION A LA TECNOLOGIA HAY MUCHOS EJEMPLOS, SOLO BASTA OBSERVAR COMO CADA POCO TIEMPO HAY UNA NUEVO CELULAR. LOS PARADIGMAS HOY EN DIA SE DERRUMBAN FACILMENTE CON EL DESARROLLO CIENTIFICO.

PERO ES INDUDABLE QUE EXISTEN PARADIGMAS QUE PERSISTEN POR MUCHOS AÑOS, ESOS SON LOS QUE OCASIONAN LAS GRANDES REVOLUCIONES EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD.



2. ¿POR QUE LOS PROBLEMAS EPISTEMOLOGICOS INCIDEN EN LA ACTIVIDAD CIENTIFICA?


CUANDO NEWTON REALIZABA EL EXPERIMENTO DE LANZAR LA MANZANA HACIA ARRIBA Y DADO QUE HABIA ESTUDIADO EL PROBLEMA DE LA ACTRACCION DE LOS CUERPOS, SE DIO CUENTA DE ALGO IMPORTANTE. QUE LOS CUERPOS DE MAYOR MASA ATRAIAN A LOS DE MENOR MASA. HIZO EXTRAPOLOCION DE ESTA OBSERVACION AL UNIVERSO Y FORMULO LA TEORÍA DE LA GRAVITACION UNIVERSAL, PRODUCTO DEL ANALISIS PROFUNDO Y RIGUROS DE UN PROBLEMA, EL CUAL ERA UN ASUNTO EPISTEMOLOGICO, DADO QUE HABIA QUE DARLE UNA MIRADA DESDE OTRAS IDEAS DISTINTAS A LAS QUE EN SU MOMENTO ESTABAN VIGENTE, EN RELACION CON LA SITUACION O PROBLEMA.

LOS PROBLEMAS GENERAN INQUIETUDES, PREGUNTAS DESDE EL EXTERIOR, QUE DE ALGUNA MANERA GENERA BÚSQUEDAS DE RESPUESTAS, NUEVAS RUTAS O CAMINOS PARA INTENTAR BUSCAR LA VERDAD O UNA ALTERNATIVA DE SOLUCION O RESPUESTA. ESTA BÚSQUEDA INCESANTE EN LA QUE OCASIONA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA EN EL MARCO DE EMPLEAR UN METODO PARA ENCONTRAR LAS RESPUESTAS. ESTE METODO ES CONOCIDO COMO METODO CIENTIFICO.

LA BUSQUEDAS DE VACUNAS PARA COMBATIR VIRUS Y BACTERIAS, LA CURA PARA EL CANCER Y DIFERENTES ENFERMEDADES, GENERAN MUCHA ACTIVIDAD CIENTIFICA, QUE SE ORIGINA A PARTIR DE PREGUNTAS QUE SON LAS QUE ORIENTAN LOS PROBLEMAS EPISTEMOLOGICOS.

27 comentarios:

  1. me parece que lo que requiere este texto es de como es la amnera correcta de la investigacion de la ciencia por el investigador y pues de las incognitas de como uno ser humano se plantea al ver que lso paradigmas cambia ala trancurrir el tiempo
    att..laura avila cardozo..primer semestre del programa de formacion complementaria

    ResponderEliminar
  2. pues a mi me intriga mucho esta tematica por que nos lleva a la incognita de si realmente los cientificos de hoy saben hacer ciencia? o hacen de verdad cencia que son dos cosas muy distintas y realmente vivimos sujetos a los enigmas de nuestro mundo tratando de decifrarlos aunque no existan las verdades absolutas es ahi donde desde mi prespectiva cuestionaria como tañ la velidez de la ciencia en las soluciones de los numerosos paradigmas de nuestro mundo como tal,y me lleva a una pregunta aun mas profunda y es si la ciencia es tan certera por que el mundo aun esta en desequilibrio o por que aun no se han visto soluciones para nuestro mundo y nuestra vida misma? att: ANDRES FELIPE BELEÑO TINOCO Isemestre PFC

    ResponderEliminar
  3. bueno para mi el texto esta bastante claro trata sobre el origen de la ciencia y su verdades me llamamo mucho la atencion fue la parate de Una cosa era saber hacer ciencia y otra hacer ciencia. cosas muy distintas pero pero muy parecidas .
    angelica lazcano
    I semestre
    programa de formacion complementaria

    ResponderEliminar
  4. La ciencia...

    El video muestra que... la evolución hace que el individuo tenga la capacidad de adaptarse al medio y asegure su futuro.

    Evolución humana

    la muerte es un proceso natural e inestable del ciclo de la vida, el envejecimiento y la muerte va en la genética.

    hay teorías de como dominar el tiempo, dar marcha hacia atrás y ampliar el ciclo vital de los organismos y así manejando el tiempo de la naturaleza, es posible que halla genes que mantengan la vida del individuo, se piensa que si se trabaja con esos genes, se ampliará nuestro ciclo de vida programado.

    Las Células se dividen hasta 90 veces más que las que se introducen, se presentaban hasta dos mitosis, su ciclo se ha vuelto inmortal. Se multiplico de 5 a 6 veces. Actualmente se tiene un repertorio completo de el proceso de la vida de las células en los laboratorios, que busca sobre que células harán que se extienda el ciclo vital.

    Sería el más grandísimo logro, obtener la inmortalidad ya que seria un paso para nuestra especie y así sabrá más de la evolución, se dicta nuestra propia evolución y nuestro propio destino.

    Nuestro sentido del oído ha hecho posible, nuestra comunicación. la vista es de 180 mts de distancia, la tecnología amplia la inteligencia de nuestro cerebro.

    Las manos se desarrollaron más con el pasar del tiempo. 4 millones de años e historia del hombre incompleta, pero ha sobrevivido a los combates que le da la naturaleza. Hace Cien mil años nuestros antecesores abandonaron África ara colonizar todos los rincones del planeta.

    También nuestra especia ha evolucionado por las reacciones que dan los vegetales en nosotros. El hombre ha domesticado muchas especies de animales, se utilizan sus recursos para alimentos, e incluso para vacunas, debido a la proteína que llevan en su sangre.

    Se tendrían estos ítems que caracterizan la evolución de la ciencia;

    La misma ciencia, la tecnología, el arte, la religión y la sociedad

    la cultura se transmita por los medios de comunicación y el lenguaje. Las creaciones proporcionan placer a nuestro potencial de mantener el mundo con nuestro pensamiento en alto con la religión y el arte, adquiriendo conocimiento de nuestra misma evolución.

    Se dio el origen de las especies por selección natural. Darwin explico el origen de la gran variedad de seres que existen en la tierra. El guepardo es el animal más veloz del planeta. los animales también han tenido procesos evolutivos como nosotros. EJ: las distintas razas de caballos y de perros se da por el paso a la evolución que han tenido estas especies.

    El hombre ha resuelto el gran enigma... “el secreto de su propia vida"

    Gracias ...

    William Starling Jiménez Ponce

    Programa de formación complementaria

    Primer Semestre

    ResponderEliminar
  5. para mi este tema es muy interesante ya que trata sobre la epistemologia de la ciencia, es muy concreto y me ayudo aclarar ciertas dudas que tenia acerca del origen de la ciencia. Es muy interesante la intervencion que hacen los cientificos en la construccion de la ciencia.
    KELLY CRESPO
    I SEMESTRE

    ResponderEliminar
  6. Es de suma importancia resalta o tener bien claro lo que el texto nos esta diciendo, ya que nos presenta como surge la epistemología, la ciencia y la importancia que estas tienen en el transcurso del desarrollo de la vida que el hombre presenta.
    Estas se presentan por ciertas incógnitas o preguntas que el hombre se plantea y de hay nace o surge la epistemología y dando paso así a la ciencia.
    El texto es muy importante ya que nos permite entender todo lo referente a la epistemología
    att: maria vargas fuentes I SEMESTRE

    ResponderEliminar
  7. esta tematica es muy interesante ya que nos brinda una informacion acerca de la ciencia muy significativa como a traves de los paradigmas le van dando sentido a esta por medio de cientificos permitiendo asi que la civilizacion al transcurrir el tiempo valla cambiando.
    JULIETH OSPINO
    I SEMESTRE

    ResponderEliminar
  8. En primera instancia hay que resaltar que a partir de las inquietudes que surgieron se permitió el establecimiento organizado de todo lo que representa el trabajo científico, surgiendo así la epistemología, entonces para llegar a la actividad científica es de suma importancia tener los conocimientos previos de lo que es esta.

    ¿Se puede hacer ciencia sin conocer los conceptos, orden y fundamentos de esta?
    Hay que comprender todo a cerca de la ciencia para saber hacerla, considero que la epistemología es fundamental para la investigación, en este caso es vital trabajar en base a ella porque nos concede la explicación racional de los conocimientos que son producto de el trabajo científico.

    Melary Sarmiento

    Programa de formación complementaria
    I SEMESTRE

    ResponderEliminar
  9. Primeramente el texto nos hace notar el surgimiento de la ciencia.
    Inicialmente, se llego a descubrir que la clave de la ciencia esta en saber hacer esta misma.
    Los cientificos llegaron a establecer que la ciencia en si. se ubicaba en la busqueda de la verdad.

    De aqui nace la epistemología, la cual en su inicio plasmó dos versiones, el fin de ambas versiones era explicar la ciencia en sí, sus caracteristicas, fundamentos y llegar a resolver sus interrogantes.
    De esto, me surgen dos inquietudes, poco claras.
    ¿Realmente Los científicos de hoy en día saben hacer ciencia? ¿Como comprueban que en realidad lo que hacen es ciencia?

    Ana Paola Brito Paipa

    Programa De Formacion Complementaria

    I Semestre

    ResponderEliminar
  10. ¿POR QUE LOS PROBLEMAS EPISTEMOLOGICOS INCIDEN EN LA ACTIVIDAD CIENTIFICA?

    Yo creo que hablamos de algo parecido a un feedback, aqui dejo el link de una imagen que me parece interesante...

    http://www.facebook.com/photo.php?pid=30974339&l=f6921771d4&id=1018217373

    Los nuevos conocimientos, causaran efectos en la ciencia.

    Cuando la ciencia cambia, el paradigma lo hace junto a ella, formando entonces nuevos conocimientos.

    Oscar David Rojas Aguilar
    I Semestre PFC 2010
    ENSSPA

    ResponderEliminar
  11. Uno de los puntos que me gustaría mencionar y que ademas es bastante importante es acerca del problema epistemológico que nace a partir del cambio de paradigma ... si bien sabemos a medida que avanza la ciencia se van creando nuevos paradigmas, los cuales pueden con gran facilidad derrumbar el anterior o hacer que este persista por años siendo estos los causantes de las revoluciones científicas.

    Este es un tema algo extenso e interesante el cual sugiero debería llevarse al aula de clases.

    Yuranis Mosquera
    I Semestre P.F.C.

    ResponderEliminar
  12. Despues de leer y reflexionar acerca del parrafo que habla sobre la epistemologia y su papel en el area de las ciencias,pienso que juega un papel muy importante porque a raiz de su nacimiento surgieron incognitas acerca de que si de verdad se sabia hacer ciencia porque son dos cosas bien diferentes el saber hacer ciencia :que implica el buscar el porque de las cosas, sus pro y sus contras,el si realmente alcanzamos a tener certeza absoluta de lo descubierto y que no hay equivocaciones posibles,implica tambien hallar la relacion entre el conocimiento cientifico, y el investigador es decir : Su historia,la cultura, el individuo como tal, sus prospectos metafisicos,de esa forma se orienta mejor cualquier trabajo cientifico pongo por ejemplo: El hecho que una persona descubrio la manera de hacer que un objeto imantado atrajera a otro obejeto imantado o metalico,con eso no era que ya sabia hacer ciencia,solo estaria haciendo ciencia porque le faltaria estudiar,investigar el porque de dicho fenomeno y sus consecuencias y repercusiones en la vida .
    hacer ciencias es descubrir o ser el creador de algo pero sin ir mas alla.
    entonces LA EPISTEMOLOGIA que viene del griego episteme= conocimiento, logos= saber o sea el saber acerca del conocimiento.al nacer creo en las ciencias icongnitas entre el saber hacer ciencias y el hacer ciencias.en si la epistemologia busca explicar la razon de los conocimientos cientificos,el porque de las cosas,y su implantacion en nustro diario vivir,la epistemologia es la filosofia de la ciencia porque por medio de ella se plantean incognitas,expectativas y posibles soluciones,hasta llegar" a una verdad absoluta".

    ResponderEliminar
  13. A partir del texto podemos inferir que la ciencia y la epistemologia son disciplinas que se fundamentan una a otra de tal manera que se puedan crear paradigmas que den solucion a problemas que estan afectando directa o inderectamente a la comunidad cientifica o a la humanidad entera.

    Esto se crea una solucion o respuesta que resulta sera en realidad una verdad relativa con sentido de una verdad absoluta pues hasta que no aparezca un nuevo paradigma o no suceda una revolucion cientifica esta verdad que hasta el momento es la presenta al mundo entero enta en un estado de crisis, creando asi un periodo de cambio de paradigma (revolucion cientifica.

    Estos cambios son importantes pues contribuyen a que todo lo planteado o plasmado en un moedelo o teoria sea llevado a una comprobacion minuciosa para ver si esta sufre cambios o en otro caso sea cambiado por un nuevo paradigma.

    Es por ello que resulta esencial la investigacion en la vida humana para dar solucion a problemas de una manera profunda y la cual esta sujeta a cambios que pro su puesto son para mejorar.

    Kenny Miranda D
    I Semestre
    Programa de Formacion Complementaria

    ResponderEliminar
  14. Programa de Formación Complementaria I Semestre
    Edwin Alejandro Montaño Martínez

    Mi comentario sobre el texto “Epistemología Ciencias Naturales” es la siguiente:

    Me parece curioso el hecho de saber hacer ciencia y otra hacer ciencia, ya que bajo mi concepción, es importante saber orientarnos hacia lo que queremos hacer si basarnos en conceptos básicos para hacer ciencia o partir de lo desconocido y en base de investigaciones llegar a hacer la ciencia, entonces es importante saber orientarnos y conocer estos dos puntos importantes.

    También menciona la importancia de conocer los orígenes y comienzos de la ciencia, y creo que es cierto, ya que como vamos a estudiar algo sin conocer sus orígenes, es importante como lo dije anteriormente, conocer los orígenes y la evolución de la ciencia través de los tiempos, ya que si no lo conocemos su historia “estaríamos predispuestos a cometer los mismos errores que durante la historia se han cometido”, seria ignorar una verdad y un conocimiento importante para orientare mejor un estudio, pero si en cambio conocemos la historia “estaríamos destinados a corregir los errores que se han venido cometiendo”.

    También es cierto que el conocimiento científico es la base de una actividad científica, ya que esta necesitaría el saber de los conceptos, teoría, etc., para logra encaminar la actividad científica a la búsqueda de la verdad.

    También observo que la lectura esta encaminada especialmente a orientar el como el surgimiento de la epistemología, cuyo origen fueron todos los puntos mencionados anteriormente, y cabe resaltar la importancia de esta en la vida de la investigación y de las ciencias; es muy importante reconocer la epistemología como herramienta primordial para el estudio de la ciencia, especialmente si queremos conocer sus orígenes y sus antecedentes.

    En definitiva el texto es muy interesante, ya que nos brinda información útil y necesaria para la comprensión de las ciencias desde sus orígenes y nos permite observar la relación que tiene la epistemología con la ciencia desde el campo de la actividad científica y también desde otros puntos, y nos permite aclarar los orígenes de la epistemología en este campo como lo es la ciencia.



    Mi comentario sobre el texto “Fundamento Epistemología” es la siguiente:

    Este texto es muy diferente al otro, ya que defines el fundamento epistemológico desde la perspectiva de la escuela, y es valido, porque nosotros como formadores de maestros debemos comenzar a dar conceptos desde nuestro lado crítico y observador, con fundamentos pedagógicos y observar la importancia de esta en el campo educativo.

    Por otro lado, me parece valedero y estoy de acuerdo en lo que dice el texto, el conocimiento se genera en ella, ya que el conocimiento parte desde la construcción de saberes pedagógicos y de conocimientos científicos, siempre relacionándonos con la realidad. También es cierto que la investigación el campo de la educación parte del estudio de los fenómenos que surge en el campo educativo.

    Es interesante el punto de observar que las personas que no tienen estudios construyen conocimientos a partir de lo que aprende en la calle, por esto se ve la diferencia de puntos de vista acerca de la concepción de la realidad y de saberes, esto de debe a que los niños educados en una escuela se le educa con los fundamentos pedagógicos – investigativos que se requieren.

    También comparto que los estudiantes de nuestra escuela cada día se acercan al conocimiento científico que se han venido construyendo de generación en generación, formando así una persona integra y completa en todo el sentido de la palabra

    ResponderEliminar
  15. Este documento nos habla sobre la ciencia,que la ciencia con el pasar del tiempo va avanzando o progresando.

    hoy en dia no se sabe si los investigadores hacen ciencia en sí, esto es una gran inquietud que me invade, la epistemología nos aclara que la ciencia no es la unica manera de encontrar la verdad.
    desde mi punto de vista, las dos tienen validez, porque la ciencia es un modo de llegar a solucionar una inquietud, y la epistemología contribuye a esta.

    Yolmarieth Gutierrez

    Programa de Formacion Complementaria
    I semestre

    ResponderEliminar
  16. Este Documento me parece muy interezante, ya que nos aclara que la ciencia en sí, no es aquella que muchos pretenden hacer, sino la que busca llegar a solucionar o aclarar ciertos interrogantes que se plantean.

    algo muy inquietante sobre la epistemología de aquellos tiempos, era que intentaban buscar soluciones a las inquietudes que se planteaban las personas, con el fin de encontrar una verdad absoluta.

    Yinibeth Cantillo

    Programa De formacion Complementaria

    I semestre

    ResponderEliminar
  17. Me parece muy importante el papel que juégala epistemología en las ciencias, porque permite que esta tenga un objetivo claro de lo busca y no se desvié de su razón de ser y reconocer que lo importante es saber hacer la ciencia.
    La epistemología actúa sobre la ciencia como una disciplina que le proponía estrategias que le permitirían saberes en cuanto al desarrollo evolutivo del quehacer de la ciencia.
    Kelly blanco Velásquez
    I semestre (pfc)

    ResponderEliminar
  18. Al leer el texto pude concluir que: La epistemología de las ciencias naturales y los fundamentos epistemológicos son importantes. La ciencia resuelve interrogantes de la vida cotidiana. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, los criterios y los tipos de conocimiento posible.
    Merali lysed polo rueda
    Programa de formación complementaria
    I semestre

    ResponderEliminar
  19. este es el metodo cientifico que al pasar del tiempo va avanzando o evolucionando, para brindarnos un mejor desarrollo en el ambito de la educacion pedagogica.
    para que el ser humano tenga un mejor desarrollo cognitivo, de alli se dice que la ciencia afirma que el conocimiento autentico es el conocimiento cientifico.

    Que tal conocimiento surge solamente de la afrimacion positiva atraves de los metodos cientificos.
    invirtiendo de este modo la tradicion cientifica "hace ciencia y solo preocuparse de las actividades cientificas como si la ciencia fuera la forma soberana de la verdad"

    DinaLuz Alvarez

    Programa De Formacion Complementaria

    I semestre

    ResponderEliminar
  20. Según el texto, sabemos que siempre en nuestra vida existen paradigamas, los cuales debemos resolver. Para darle respuesta a los interrogantes debemos llevarnos un poco sobre el metodo positivista, ya que necesitamos comprobar por medio de la ciencia o ya sea por la experiencia para resolver todas las dudas que tengamos.

    Muchas veces como considero einstein, muchos otros filosofos que buscaban resolver paradigmas en la revoluciones cientificas, pensaban que lo que hacian era ciencia, pero no , solo terminaban siendo terminos familiares ...

    y construimos mucho mas conocimientos si orientarse con la historia de lo que se este investigando, ya que siempre estamos en la necesidad de darle una explicación racional a las dudas, que llevan al conocimiento cientifico al funcionamiento de la ciencia y entre otros.

    por eso debemos tener en cuenta que la actividad científica requería del conocimiento científico de la ciencia, esto es, saber de los conceptos, de sus categorías y sus problemas.

    William starling Jimenez Ponce

    Programa de Formación Complementaria

    Primer Semestre

    ResponderEliminar
  21. Lo que yo puedo decir del texto en concreto es que este se refiere más que todo al ciencia como tal y la epistemología desde sus inicios.
    El informe nos aporta mucho aquellos conocimientos previos que tenemos referente al tema en cuestión.
    Tengo claro que la epistemología de la ciencia se basa en todas aquellas actividades científicas, también nos indica el cómo nació y porque motivos se dio el surgimiento de está.
    att: sulaima avila solana

    ResponderEliminar
  22. La publicación maneja cierto aire investigativo muy profundo. Al entablar los diferentes conceptos que ha tenido la epistemología me doy cuenta que a caído en uno q otro paradigma. A pesar que el concepto de ciencia es algo ambiguo, la epistemología ayuda a crear un concepto más puntual y practico; el cual es no hacer ciencia por hacer ciencia sino que propagar la actividad científica como camino a una verdad.

    Mariluz Hernández Castro

    I semestre
    Programa de Formación Complementaria

    Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino.

    ResponderEliminar
  23. Los textos me parecieron interesante puesto que es importante conocer la temática y el enfoque de la escuela normal superior s.p.a con respecto al pensamiento crítico y analítico de los estudiantes a la hora de desarrollar la clase y también la forma en como la ciencia para construir su conocimiento se basa en los fundamentos pedagógicos y ha si lograr un mejor aprendizaje.
    Los textos también hacen referencia a que los estudiantes deben darse cuenta de la importancia de la investigación en los procesos pedagógicos de la institución y la formación de los estudiantes para llegar hacer más de un pensamiento inquieto e investigativo.
    Germán Andrés Durán Carreño
    Programa de formación complementaria I semestre

    ResponderEliminar
  24. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  25. este texto nos quiere decir que al pasar del tiempo el trabajo cientifico ha cambiado por causa de los paradigmas y se han presentado los problemas epistemologico y que han revolucionada a la humanidad. apesar de esto la los cientificos se han preocupado por saber la historia de la ciencia y saber de donde proviene.

    lisney garizabalo reyes
    I semestre
    programa de formacion complementaria

    ResponderEliminar
  26. El texto nos habla sobre la ciencia y los orígenes de la epistemología como tal esto nos lleva a concluir que además ayuda a que el estudiante se pregunte o se inquiete acerca de la ciencia

    La epistemología como tal logra una serie de conocimientos en nosotros que nos ayudan a formarnos como grandes investigadores, también se refiere El texto nos habla sobre la ciencia y los orígenes de la epistemología como tal esto nos lleva a concluir que ayuda a que el estudiante se, a que la epistemología de la ciencia lleva muchas actividades científicas

    ATT: Sandra milena pardo bolaño


    I semestre
    Programa de Formación Complementaria

    Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino.

    ResponderEliminar
  27. Este contenido me llama mucho la atención, ya que me ayudo aclarar muchas dudas acerca del tema, es muy importante ya que nos permite entender todo lo referente a la epistemología de las ciencias naturales.
    Por lo que pude comprender del contenido trata mas que todo del estudio globalizador de las ciencias. La cual responde a la necesidad que tenemos de comprender la dinámica constructiva del conocimiento científico.
    Esta necesidad se sustenta en el hecho de que existe una aguda correlación entre los procesos constructivos del hacer científico y los procesos constructivos de toda persona en proceso de aprendizaje. De esta forma, comprender el cómo evolucionan las ciencias naturales y cómo éstas construyen sus masas de conocimientos.
    Por medio de sus principales fuentes que son la historia crítica de las ideas y experimentos de la ciencia y de la técnica, y la reflexión filosófica, de abstracción generalizadora de sus fundamentos y limitaciones.

    Att: Luis José Adárraga Guerra. Primer Semestre del P.F.C

    ResponderEliminar